Programa Tránsito

El paso de la etapa de la educación  primaria a la educación secundaria suele ser fuente de ansiedad y de preocupación, tanto para el alumnado como para sus familias, e incluso para el profesorado, lo que ha originado en los últimos años programas de transición que los Departamentos de Orientación apoyados por la Administración Educativa intentan llevar a cabo para facilitar la continuidad del proceso educativo y la coordinación entre los centros.

Se necesitan actividades conjuntas que permitan al alumnado de Primaria conocer a los institutos, sus instalaciones, pero también al profesorado, las materias, el estilo de enseñanza. Esto no sería completo si no se realizaran reuniones de coordinación entre el profesorado de ambas etapas, principalmente en las áreas instrumentales para acordar unos contenidos y objetivos mínimos que permitan a los alumnos de primero de la ESO enfrentarse a las materias con garantías de éxito.         .

Este programa viene a paliar los efectos indeseables del tránsito mediante actividades de información y de conocimiento que permitan a los alumnos que ingresan en  primero de la Enseñanza Secundaria Obligatoria hacerlo con confianza, seguridad y alegría.

El programa de tránsito ha de estar diseñado y aprobado conjuntamente por los Consejos Escolares de los centros de Educación Primaria y Secundaria para establecer las actividades anuales de forma permanente y que no dependan de las personas concretas, sino de los cargos unipersonales y de los órganos colegiados, es decir, que se convierta en un programa institucionalizado

 Objetivos

 Objetivos de las actividades de tránsito

  • Garantizar una adecuada transición y continuidad del alumnado entre las dos  etapas
  • Establecer mecanismos de coordinación  entre las programaciones de 6º y 1º en las áreas instrumentales de Lengua, Matemáticas e Idioma
  • Informar y asesorar al alumnado y a sus familias de las características de la ESO, de los programas de bilingüismo, así como de las materias optativas y  programas de refuerzo y apoyo para que  puedan elegir con acierto.

 Objetivos de las actividades de acogida

  • Informar y conocer el Instituto: instalaciones y recursos, la oferta académica, el Proyecto Educativo, el profesorado y la Asociación de Madres y Padres
  • Favorecer el conocimiento, la convivencia y motivar la participación en la vida y funcionamiento del centro

Contenidos

1. Destinados a los Jefes de Estudios y Jefes de Departamentos de Lengua castellana, Matemáticas e Idioma.

2. Destinados al alumnado y las familias:

3. Destinados a los Tutores de 6º de Educación Primaria

Actividades

1. Reuniones de coordinación de los Orientadores.

2. Coordinación de los Jefes de Estudios y de los Departamentos de áreas instrumentales

3. Visita de los alumnos al Instituto  y convivencia con los alumnos de Primero de la ESO

4. Jornada de puertas abiertas para los alumnos y  padres de Educación Primaria

Desarrollo de las actividades:

1. Reuniones de coordinación de los Orientadores de la zona establecer la actuación general para:

  • Actualizar y coordinar el  Programa de Tránsito
  • Conocer los informes psicopedagógicos y/o dictámenes de escolarización y las adaptaciones curriculares, así como a los alumnos correspondientes. En alguna de estas reuniones es conveniente que participen las maestras de Pedagogía Terapéutica
  • Apoyar a los Tutores de sexto curso en: la elaboración del consejo orientador, la decisión de promoción o repetición de curso, la elección de  la materias optativas,  programa bilingüe, refuerzos y apoyos.
  • Informar al alumnado sobre  Educación Secundaria Obligatoria.

2. Coordinación de los Jefes de Estudios y de los Departamentos de áreas instrumentales

  • Reuniones de los Jefes de Estudios para preparar  el próximo curso: grupos ordinarios y bilingües, oferta de optativas, necesidades de refuerzos y  de atención especializada.
  •  Reuniones de los Jefes de Departamento de las materias instrumentales para conocer las programaciones respectivas y acordar los objetivos y competencias mínimas que asegure una continuidad entre las etapas, de modo que el tránsito suponga un reto,  no un salto imposible de superar sin graves costes psicológicos.

3. Visita de los alumnos al Instituto  y convivencia con los alumnos de Primero de la ESO

Los Orientadores preparan esta visita con antelación con la colaboración de los Directores y con un programa como, por ejemplo:

  • Recepción en el Salón de Actos presidida por el Director,  Orientador y delegados de Primero: Bienvenida e información general sobre el Instituto y sobre las materias de Primero de la ESO. Ruegos  y preguntas.
  • Actuación teatral preparada por los alumnos del Instituto
  • Visita guiada a las dependencias del centro
  • Invitación y degustación.

4.- Jornada de puertas abiertas para los  padres de Educación Primaria

  • Recepción a las familias en el Salón de Actos: Bienvenida, historia del Instituto, somera explicación del Proyecto Educativo, características del profesorado y alumnado y proyectos de futuro.
  • Presentación de las actividades del AMPA
  • Visita guiada a las instalaciones del centro siguiendo el plano
  • Ágape de fraternización con los padres del AMPA

5.- Jornada de acogida el primer día del nuevo curso

Se inicia en el Salón de Actos con la asistencia de todo el profesorado de primero, el alumnado y las familias que lo deseen. Presidirá el acto el Director del centro acompañado por la Orientadora, los Tutores y los representantes del AMPA

El Director realizará el saludo y presentará a la mesa que lo acompaña y al resto del profesorado que estará en el auditorio. Dirigirá unas breves palabras de presentación del curso, tendrá un recuerdo del paso por las aulas de algunos personajes públicos, antiguos alumnos y animará a los nuevos a aprovechar el tiempo y a hacerse merecedores del centro.

El Orientador explicará brevemente las funciones del Departamento y ofrecerá una visión positiva de la nueva etapa psicoevolutiva y académica que inician. 

A continuación los Tutores se dirigirán al aula correspondiente para realizar:

a) Dinámicas de presentación y conocimiento grupal

b) Entrega de los horarios y explicación de los mismos (desdobles de grupos, optativas…)